Total: 88

    Comprender los fundamentos de la Calidad de atención en salud y su evolución a lo largo de la historia. Identificar los componentes del Sistema Nacional de Calidad en Salud en Honduras y su aplicación en los servicios sanitarios.Definir las bases conceptuales de la seguridad del paciente, como una dimensión esencial de la calidad en salud.Describir la metodología de Mejora Continua de la Calidad, para su aplicación en los servicios de salud, utilizando Ciclos de Mejora Continua.
    Recurso    
    Presentar una guía para la lectura de los documentos para identificación y extracción de términos DeCS en la indización LILACS. Apuntar las secciones apropiadas en los documentos para extracción de descriptores DeCS; Garantizar que todos los temas discutidos fueron identificados e indizados; Reducir en tiempo dedicado en la indización.
    - Establecer relaciones entre los distintos abordajes del proceso de salud-enfermedad y atención de la salud en la educación médica, analizándolos desde la perspectiva de la APS renovada; - Reconocer los aspectos relevantes en la planifi cación de las actividades educacionales que involucran a la Universidad y a los servicios de salud, desde la perspectiva de la APS renovada; - Identificar estrategias para el desarrollo del trabajo interdisciplinario y en equipo en los escenarios de práctica, integrando la diversidad de culturas, necesidades, intereses y valores involucrados.
    Recurso    
    - Reconocer cómo la educación médica ha reflejado los distintos abordajes del proceso de salud-enfermedad y los modelos de atención de la salud; - Analizar críticamente las tendencias vigentes en Educación Médica, su impacto en relación con las necesidades de salud de la población y de los servicios de salud; - Identificar los atributos distintivos de la APS renovada en relación con los procesos de cambio en la Educación Médica.
    Recurso    
    - Reconocer las competencias a desarrollar en la formación de médicos, considerando las distintas dimensiones involucradas en la práctica de APS renovada; - Identificar el papel de distintos actores individuales e institucionales que inciden en las iniciativas de cooperación entre la Universidad y los servicios de salud orientadas a la formación y práctica en APS renovada; - Analizar las estrategias de negociación que faciliten la articulación entre las instituciones formadoras y los servicios de salud, para orientar el aprendizaje hacia una práctica reflexiva en escenarios educacionales diversificados.
    Recurso    
    - Construir una base conceptual común sobre la perspectiva de género, sus conceptos clave, la relación dinámica entre ellos y su aplicación en el campo de la salud en el marco de los DDHH y la diversidad; - Examinar las propuesta teóricas y metodológicas existentes para analizar las diferencias y disparidades en los roles asignados socialmente a mujeres y hombres desde sus múltiples identidades, los desbalances de poder en sus relaciones, sus necesidades, barreras y oportunidades, y el impacto de estas diferencias en sus vidas y su salud; y con base en ello, diseñar estrategias prácticas para abordar las inequidades de género identificadas; - Diseñar una propuesta de intervención para integrar la perspectiva de género en el ámbito de trabajo específico con un fuerte componente de monitoreo y evaluación (M&E).
    Recurso    
    - Definir los conceptos básicos para la adecuada integración de la perspectiva de género en políticas y programas sanitarios, el análisis de las diferencias de género y el abordaje de la diversidad entre hombres y entre mujeres en el ámbito de la salud.; - Distinguir las relaciones entre los conceptos básicos utilizados en la aplicación de la perspectiva de género en salud y sus potenciales aplicaciones en contextos laborales y/o casos específicos; - Identificar y justificar el valor agregado de la perspectiva de género para el desarrollo de políticas, proyectos y programas de salud.
    Recurso    
    - Definir los conceptos básicos de salud e igualdad de género como DDHH y analizar sus vínculos prácticos y estratégicos con la promoción de la salud, protección social en salud y Atención Primaria en Salud (APS); - Examinar las bases conceptuales del enfoque de programación basado en los DDHH y la aplicación de los principios de DDHH en el contexto de género,diversidad y salud; - Explicar las complementariedades entre el enfoque basado en DDHH y la integración transversal de la igualdad de género y diversidad en salud; - Documentar cómo los instrumentos internacionales se operativizan (o no) en políticas públicas (legislación, normas, programas) y prácticas en los niveles institucionales y comunitarios a través del análisis de casos específicos.
    Recurso